Código Ético y de Buenas Prácticas de Amorawa

Preámbulo: Misión y Valores

Amorawa se dedica a la promoción del bienestar y al desarrollo integral del ser humano. Nuestra labor se centra en facilitar un trabajo holístico y terapéutico de expansión de la consciencia, empleando para ello, con la máxima responsabilidad, herramientas como el estudio y la práctica de saberes ancestrales y el uso respetuoso de plantas maestras. Todo ello dentro de un marco de seguridad y legalidad. 

Este Código Ético constituye el pilar fundamental de nuestra labor. Se fundamenta en los principios de seguridad, respeto, integridad, transparencia, profesionalidad y servicio a la comunidad. Su propósito es proteger el bienestar de todos los participantes, guiar la conducta de nuestro equipo y asegurar que nuestras actividades se desarrollen en armonía con nuestros valores, el marco legal vigente y el profundo respeto que merecen tanto las tradiciones ancestrales como los procesos personales de cada individuo.

Este documento es un compromiso activo con la excelencia y la ética en nuestra práctica.

 

I. Proceso de Admisión y Consentimiento Informado

La seguridad y el bienestar del participante son nuestra máxima prioridad. Por ello, se establece un riguroso proceso de admisión.

A. Entrevista y Evaluación Previas:

  1. Se realizará una entrevista individual y confidencial con cada aspirante. El objetivo es doble:
    • Informar fehacientemente sobre la naturaleza de los retiros, la composición de los remedios compartidos, la estructura y duración de las sesiones, y los posibles efectos físicos, emocionales y psicológicos.
    • Evaluar la idoneidad del aspirante, comprendiendo sus motivaciones y detectando posibles contraindicaciones que impidan su participación.

B. Criterios de Exclusión: Se denegará la participación a personas que presenten las siguientes condiciones, entre otras que el equipo considere pertinentes para salvaguardar la seguridad:

  1. Condiciones Médicas Graves: Especialmente enfermedades cardiovasculares, hipertensión severa, trastornos convulsivos no controlados o insuficiencia renal/hepática grave.
  2. Trastornos de Salud Mental: Historial o diagnóstico actual de trastornos psicóticos (esquizofrenia, trastorno bipolar en fase maníaca, etc.) o trastornos de personalidad severos que puedan suponer un riesgo para sí mismo o para el grupo.
  3. Medicación Incompatible: Uso actual de medicamentos contraindicados, especialmente antidepresivos (ISRS, IMAO), ansiolíticos, antipsicóticos u otros fármacos que interactúen negativamente con los componentes de la Ayahuasca.
  4. Actitud y Expectativas: Personas que muestren una falta de respeto por el proceso, que busquen únicamente una experiencia recreativa, que rechacen la información proporcionada o que no demuestren la madurez y estabilidad emocional necesarias para afrontar el proceso.
  5. Cualquier otra condición que, a juicio del equipo evaluador de AMORAWA, suponga un riesgo para la persona o el grupo.

C. Consentimiento y Documentación: Antes de confirmar la participación, será imprescindible:

  1. La firma de un Consentimiento Informado detallado, que certifique que la persona ha comprendido la información recibida y acepta voluntariamente los riesgos y beneficios del proceso.
  2. La cumplimentación de un Formulario de Salud exhaustivo y veraz.
  3. La aceptación de un Pacto de Conducta que regule la convivencia y el respeto mutuo durante el retiro.

 

II. El Espacio Ceremonial y el Desarrollo de las Sesiones

A. Entorno Seguro y Adecuado: Las sesiones se realizarán en un entorno física y emocionalmente seguro, limpio e higiénico, que garantice la comodidad y la privacidad de los participantes. El número de participantes será siempre limitado para asegurar una atención adecuada por parte del equipo facilitador.

B. Rol y Responsabilidades del Facilitador:

  1. Capacitación y Experiencia: Las personas que guían las sesiones poseen la formación, experiencia y madurez necesarias. Cuentan con el respaldo y la supervisión continua de un equipo multidisciplinar.
  2. Rectitud y Ética: El facilitador se compromete a actuar con la máxima integridad, orientando la sesión exclusivamente hacia el bienestar y el desarrollo personal de los asistentes.
  3. Abstención de Abuso: Se prohíbe explícitamente cualquier forma de abuso de poder. Esto incluye:
    • Integridad Sexual y Física: No se permitirá ningún tipo de contacto sexual o insinuación entre facilitadores y participantes. Se respetará en todo momento el espacio físico y la integridad corporal de cada persona.
    • Integridad Emocional: No se ejercerá coerción, manipulación ni se impondrán creencias personales. Se respetará el proceso individual de cada participante sin juicios.
  4. Límites de Competencia: El facilitador no dirigirá sesiones que excedan su capacidad de gestión, ya sea por número de personas, intensidad del proceso o cualquier otro factor.
  5. Confidencialidad: Toda la información personal compartida por los participantes será tratada con la más estricta confidencialidad.

C. Responsabilidades del Participante:

  1. Honestidad: Proveer información veraz en los formularios y entrevistas.
  2. Respeto: Mantener una actitud respetuosa hacia los facilitadores, los demás participantes, el espacio y el propio remedio.
  3. Compromiso: Seguir las indicaciones del equipo facilitador antes, durante y después de la sesión para garantizar la seguridad propia y la del grupo.

 

III. Integración y Seguimiento Post-Sesión

Entendemos que el trabajo con plantas maestras no termina con la sesión, sino que comienza. La integración es un pilar fundamental para dar sentido y aplicar las experiencias vividas.

  1. Apoyo a la Integración: Amorawa se compromete a ofrecer espacios y herramientas para la integración post-retiro, como círculos de palabra, seguimiento individualizado o recomendación de profesionales externos si fuera necesario.
  2. Continuidad del Cuidado: Se realizará un seguimiento de los participantes para asegurar su bienestar en los días y semanas posteriores a la experiencia.

 

IV. Confidencialidad y Protección de Datos

  1. Privacidad Absoluta: La identidad de los participantes y toda la información personal compartida (formularios, entrevistas, experiencias) es estrictamente confidencial.
  2. Límites de la Confidencialidad: La única excepción a esta regla será en situaciones donde exista un riesgo inminente y grave de daño para el participante o para terceros, conforme a la legislación vigente.
  3. Protección de Datos: El tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica de Protección de Datos y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD).

 

V. Marco Ético-Financiero

  1. Naturaleza no Comercial: Se prohíbe explícitamente la venta, comercialización o cualquier tipo de especulación con la Ayahuasca. No somos proveedores de una sustancia, sino facilitadores de una experiencia en un contexto ritual y cuidado.
  2. Transparencia en las Contribuciones: Las aportaciones económicas de los participantes son contribuciones destinadas exclusivamente a sufragar los gastos operativos del retiro (alojamiento, manutención, materiales, costes de los facilitadores, etc.).

 

VI. Marco Legal y Regulatorio


Amorawa
actúa en todo momento conforme al marco legal español y los consensos internacionales.

  1. Legalidad de la Ayahuasca: Ratificamos el criterio de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) y la Fiscalía Especial Antidroga, que establecen que la Ayahuasca, como preparado vegetal, no está sujeta a fiscalización internacional ni nacional, a diferencia del DMT sintético o extraído.
  2. Derechos Fundamentales: Nuestra práctica se enmarca en el ejercicio de los derechos fundamentales recogidos en la Constitución Española y la Declaración Universal de Derechos Humanos, especialmente en lo relativo a la libertad de conciencia y el libre desarrollo de la personalidad.

 

VII. Salud y Prácticas Complementarias

  1. Herramienta Complementaria: La Ayahuasca es una herramienta ancestral de autoconocimiento y desarrollo personal. No es una panacea ni una cura milagrosa.
  2. No Sustitución Terapéutica: Nuestra labor no sustituye, ni pretende hacerlo, ningún tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico. Se considera una práctica complementaria y los participantes que estén bajo tratamiento profesional deben consultarlo con su respectivo especialista.

 

VIII. Sostenibilidad y Respeto Medioambiental

  1. Origen Sostenible: Nos comprometemos a que los remedios vegetales provengan de fuentes sostenibles que no perjudiquen los ecosistemas amazónicos.
  2. Reciprocidad: Apoyamos y contribuimos, en la medida de nuestras posibilidades, con los pueblos originarios y las comunidades que han preservado estos conocimientos ancestrales, fomentando prácticas de comercio justo y reciprocidad.
  3. Respeto por la Naturaleza: Fomentamos un profundo respeto por la “Madre Tierra” y la comunidad de todas las plantas, promoviendo una conciencia ecológica en todas nuestras actividades.

 

IX. Comunicación, Transparencia e Investigación

  1. Publicidad Ética: Toda la información y comunicación realizada por la asociación será clara, honesta y veraz. Se evitará el proselitismo, la apología o la creación de expectativas irreales. La decisión de participar debe ser siempre libre, consciente y sin condicionamientos.
  2. Derecho a la Información: Cualquier persona interesada tiene derecho a recibir información completa y detallada sobre nuestras prácticas.
  3. Apoyo a la Ciencia y la Tradición: Amorawa apoya y busca colaborar con la investigación científica rigurosa sobre las Plantas Maestras, así como con la preservación del conocimiento tradicional de los pueblos originarios.

 

X. Formación Continua y Resolución de Conflictos

  1. Supervisión y Formación: El equipo de Amorawa se compromete a un proceso de formación continua, supervisión de su trabajo y actualización constante de sus conocimientos para mantener los más altos estándares de calidad y seguridad.
  2. Procedimiento de Quejas: Se establece un canal de comunicación claro y accesible para que cualquier participante pueda expresar una queja o preocupación si siente que este Código Ético ha sido vulnerado. Nos comprometemos a investigar dichas quejas de forma justa, confidencial y diligente.
  3. Colaboración y Comunidad: Fomentamos la colaboración y el hermanamiento con otras organizaciones y profesionales que compartan nuestros valores éticos, en un esfuerzo por construir una comunidad fuerte, responsable y unida.

 

Cláusula de Revisión y Actualización

Este Código Ético es un documento vivo. Será revisado periódicamente para incorporar nuevos aprendizajes, hallazgos científicos y las necesidades cambiantes de nuestra comunidad, con el fin de asegurar siempre la mayor protección y beneficio para todos.

Fecha de última revisión: 11 de agosto de 2025

es_ESSpanish
Scroll al inicio